LA VERDAD; ENTRE UNA MARCA Y LA REPRESENTACIÓN

EXTRACTO DE TESIS . 2019

Ciudad de México a 26 de Mayo de 2020

LA VERDAD; ENTRE UNA MARCA Y LA REPRESENTACIÓN

En psicoanálisis de orientación lacaniana trabajar con la cuestión de la verdad  produce una tarea rigurosa proporcionando herramientas que apuntan por un lado a las causas y por el otro la ética de trabajo con ello  se proporciona el surgimiento de un artificio configurado como el  dispositivo analítico,  el cual sostiene el desarrollo de la actividad analizante, dicho aparato es utilizado como principal y único medio en tanto la verdad no es posible en ningún discurso por pertenecer al Otro del lenguaje, además es importante  considerar que en el trayecto de un tratamiento analítico de forma inevitable se llevará a cabo en algún momento  el encuentro con la raíz del goce que mueve a un deseo. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2012/01/01/la-subjetividad-en-tiempo-de-crisis/

Por el momento sugiero discernir la interpretación psicoanalítica en dos;  en una verdad sucedida del registro de lo simbólico y por otro lado en una verdad acontecida del goce pulsional como un real, el primero esta dotado de sentido el segundo de sin-sentido, lo simbólico es apalabrable  lleno de significación y lo real se presenta en la modalidad pulsional mortífera anudada a la repetición por tanto inefable, para Lacan en un principio de su enseñanza la verdad giraba en torno al universo de significantes del lenguaje esenciales para una interpretación verdadera,  a continuación he escogido dos citas donde se deja ver esas dos caras de la verdad, cito textual;

“No cabe pues dudar de que el analista pueda jugar con el poder del símbolo evocándolo de una manera calculada en las resonancias semánticas de sus expresiones”. (Lacan, 1953; p. 284)

La  cita anterior esta haciendo referencia a la verdad simbólica que se localiza en el núcleo del signo ( marca ), sin embargo más adelante en su trayecto de estudio Lacan encontró que hay una parte de sombra en el síntoma que no se pesca configurando a la verdad en su condición de real, la del goce, retomando a Freud vemos oportuna la siguiente cita;

“Todo sueño tiene por lo menos un lugar en el cuál es insondable, un ombligo por el que se conecta con lo no conocido.” (Freud, 2012; p. 132)

La interpretación que da sentido en su forma de verdad se encuentra con la imposibilidad pues está adherido a un goce que es difícil de alterar, el goce en tanto  pulsional  se observa fijado al cuerpo o al pensamiento del sujeto pero la interpretación simbólica no lo conseguirá tocar.

Por tanto me hago y comparto las siguientes reflexiones;  ¿Qué es realmente la verdad? ¿Existe? ¿Cuál es nuestra referencia personal? ¿Cuál es nuestro condicionamiento social acerca de la verdad?, ¿ Hay una verdad universal?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amor Narcisista

AMOR NARCISISTA

Partamos de la idea estructuralista que conlleva el sujeto con el tema del Narcicismo, << sin él no somos>>, sin el amor narcisista no seríamos.

Leer Más >>